EL ALCALDE DE ZALAMEA
sábado, 5 de marzo de 2016
REFLEXIÓN PERSONAL
El teatro clásico español tuvo gran importancia debido a que
fue un periodo de esplendor teatral que albergó desde finales del siglo XVI
hasta el siglo XVIII en el que se escribieron gran cantidad de obras inspirados
en diferentes factores artísticos y sociológicos de la España del momento (Se
intentaba representar la vida de la sociedad en todos sus ámbitos).
La aparición de la comedia nueva, iniciada por Lope de Vega,
supuso la revolución teatral barroca en la que se acabó con las normativas clásicas
del teatro y se impuso nuevas normas que todavía son vigentes en el teatro de
nuestros días.
Su enorme potencial creativo implicó a centenares de
escritores, de los que emergen unos cuantos nombres -Lope de Vega, Calderón de
la Barca o Tirso de Molina- que deben figurar con méritos sobrados en los
lugares de honor de la dramaturgia universal.
En mi opinión, el teatro clásico español es la base e
inspiración de lo que hoy conocemos como teatro. Muchas de las pautas que sigue
el teatro actual coinciden con las que se impusieron durante los siglos de Oro
y que supusieron una revolución en su época (Desde la finalidad de sus obras y
número de actos hasta los temas a tratar). Actualmente, muchas de las obras que
se representan en los teatros son las que escribieron autores como Lope de Vega
o Calderón de la Barca.
Realizando este trabajo he podido comprender mejor una parte
de nuestra historia del teatro y sobre autores de gran relevancia en la
literatura universal. También me ha servido para aprender a crear un blog, un
recurso que podría resultarme útil para futuros trabajos.
viernes, 4 de marzo de 2016
COMPAÑÍA RAKATÁ TEATRO
En los últimos meses se han realizado varias funciones por todo el territorio nacional:
· SANTANDER
PALACIO DE
FESTIVALES
15 y 16 de
enero de 2016
· LOGROÑO
TEATRO BRETÓN
22 y 23 de
enero de 2016
DIRECCIÓn:
Helena Pimenta
MAESTRO DE ESGRIMA: Jesús Esperanza
ASESOR DE VERSO: Vicente Fuentes
COREOGRAFÍA: Nuria Castejón
SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN MUSICAL:
Ignacio García
ILUMINACIÓN: Juan Gómez Cornejo
VESTUARIO: Pedro Moreno
ESCENOGRAFÍA: Max Glaenzel
VERSIÓN: Álvaro Tato
PRODUCCIÓN: CNTC
reparto
de actores:
Rebolledo: David
Lorente
Escribano / Soldado 1: Pedro
Almagro
Villano / Soldado 2: José
Carlos Cuevas
Chispa: Clara
Sanchis
Capitán Don Álvaro de Ataide: Jesús Noguero
Sargento: Óscar
Zafra
Don Mendo/soldado/villano: Francesco Carril
Nuño/soldado/villano: Álvaro
de Juan
Inés/villana: Alba
Enríquez
Isabel: Nuria
Gallardo
Pedro Crespo: Carmelo
Gómez
Juan: Rafa
Castejón
Don Lope de Figueroa: Joaquín
Notario
Rey/Pelotari/ Villano / Soldado:Egoitz Sánchez
Pelotari/ Villano / Soldado:Alberto Ferrero
Villano / Soldado: Jorge
Vicedo
Villano / Soldado: Karol
Wisniewski
Soldado/ Tambor: Blanca
Agudo
Guitarra: Juan
Carlos de Mulder/ Manuel Minguillón
Cantante: Rita
Barber
MONOLOGO DE
ISABEL:
(Sale ISABEL, como llorando.)
ISABEL.
Nunca
amanezca a mis ojos
la luz hermosa del día,
porque a su sombra no tenga
vergüenza yo de mí misma
la luz hermosa del día,
porque a su sombra no tenga
vergüenza yo de mí misma
¡Oh,
tú, de tantas estrellas
primavera fugitiva,
no des lugar a la aurora,
que tu azul campaña pisa,
para que con risa y llanto
borre tu apacible vista,
o ya que ha de ser, que sea
con llanto, mas no con risa!
¡Detente, oh mayor planeta,
más tiempo en la espuma fría
del mar! Deja que una vez
dilate la noche fría
su trémulo imperio; deja
que de tu deidad se diga,
atenta a mis ruegos, que es
voluntaria y no precisa.
¿Para qué quieres salir
a ver en la historia mía
la más enorme maldad,
la más fiera tiranía,
que en vergüenza de los hombres
quiere el cielo que se escriba?
primavera fugitiva,
no des lugar a la aurora,
que tu azul campaña pisa,
para que con risa y llanto
borre tu apacible vista,
o ya que ha de ser, que sea
con llanto, mas no con risa!
¡Detente, oh mayor planeta,
más tiempo en la espuma fría
del mar! Deja que una vez
dilate la noche fría
su trémulo imperio; deja
que de tu deidad se diga,
atenta a mis ruegos, que es
voluntaria y no precisa.
¿Para qué quieres salir
a ver en la historia mía
la más enorme maldad,
la más fiera tiranía,
que en vergüenza de los hombres
quiere el cielo que se escriba?
Mas,
ay de mí!, que parece
que es fiera tu tiranía;
pues desde que te rogué
que te detuvieses, miran
mis ojos tu faz hermosa
descollarse por encima
de los montes. Ay de mí,
que acosada y perseguida
de tantas penas, de tantas
ansias, de tantas impías
fortunas, contra mi honor
se han conjurado tus iras.
que es fiera tu tiranía;
pues desde que te rogué
que te detuvieses, miran
mis ojos tu faz hermosa
descollarse por encima
de los montes. Ay de mí,
que acosada y perseguida
de tantas penas, de tantas
ansias, de tantas impías
fortunas, contra mi honor
se han conjurado tus iras.
¿Qué
he de hacer? ¿Dónde he de ir?
Si a
mi casa determinan
volver mis erradas plantas,
será dar nueva mancilla
a un anciano padre mío,
que otro bien, otra alegría
no tuvo, sino mirarse
en la clara luna limpia
de mi honor, que hoy, ¡desdichado!,
tan torpe mancha le eclipsa.
Si dejo, por su respeto
y mi temor afligida,
de volver a casa, dejo
abierto el paso a que digan
que fui cómplice en mi infamia;
y ciega e inadvertida
vengo a hacer de la inocencia
acreedora a la malicia.
volver mis erradas plantas,
será dar nueva mancilla
a un anciano padre mío,
que otro bien, otra alegría
no tuvo, sino mirarse
en la clara luna limpia
de mi honor, que hoy, ¡desdichado!,
tan torpe mancha le eclipsa.
Si dejo, por su respeto
y mi temor afligida,
de volver a casa, dejo
abierto el paso a que digan
que fui cómplice en mi infamia;
y ciega e inadvertida
vengo a hacer de la inocencia
acreedora a la malicia.
¡Qué mal
hice, qué mal hice
de escaparme fugitiva
de mi hermano! ¿No valiera
más que su cólera altiva
me diera la muerte, cuando
llegó a ver la suerte mía
de escaparme fugitiva
de mi hermano! ¿No valiera
más que su cólera altiva
me diera la muerte, cuando
llegó a ver la suerte mía
Llamarle
quiero, que vuelva
con saña más vengativa
y me dé muerte; confusas
voces el eco repita,
diciendo
con saña más vengativa
y me dé muerte; confusas
voces el eco repita,
diciendo
COMENTARIO DEL MONÓLOGO:
En este
fragmento se presenta el monólogo que tiene Isabel tras haber sido violada por
el capitán don Álvaro, acto por el cual ha perdido el honor. En él se dirige
hacia la luna a la que ruega que no aparezca porque pronto llegará el día y con
él, su deshonra podrá verse. A lo largo del texto se lamenta por las
repercusiones que este hecho pueden acarrear a su anciano padre además de la
reacción que pueda tener con ella. Debido al sentimiento de vergüenza que
siente hacia su persona, Isabel llega a
plantear la idea del suicidio o que su hermano acabe con su vida para poder
limpiar el honor mancillado.
HONRA
Y HONOR
LA HONRA: esta era la buena opinión que los demás tienen de uno y su fama. Se
adquiere por la virtud y los méritos propios. La honra pertenece a las personas
normales y va unida a la fidelidad conyugal y a la limpieza de sangre.
EL HONOR: puede que fuera el valor más
importante de la sociedad española durante el siglo de Oro y esto quedo
reflejado en las obras teatrales de la época (la preocupación por su
conservación llegó a ser obsesiva en el siglo XVII). Una persona tenía honor si
era de buena familia, de buena sangre o si una mujer no estaba deshonrada. Este
podía quedar manchado por actos propios (cobardía, traición, robo…) o por actos
ajenos (insulto, provocación, infidelidad de la esposa, violación…). En estos
casos solo se recobraba mediante la venganza inmediata, de la que sólo queda
libre el rey. Normalmente el que recuperaba el honor era el hombre pero en
algunos casos es la mujer la que se venga a ella misma (El honor lo recupera
matando al que la había mancillado). Según los criterios de la época, poseen
honra los nobles de árbol genealógico limpio y los villanos ricos y cristianos
viejos (pero no los que tienen mezcla de sangre judía o mora).
Cuando
escuchamos hablas sobre El alcalde de
Zalamea, atribuimos como autor a Calderón de la Barca, sin embargo hay otra
versión homónima no tan conocida escrita por Lope de Vega.
El alcalde de Zalamea de Lope de Vega se escribió años
antes de la publicación de Calderón (1610) sirviendo de inspiración tanto para
la posterior obra de Calderón, tanto en el argumento como en los personajes.
LOPE
DE VEGA
La figura de
Lope de Vega tuvo gran importancia en el teatro español ya que quiso crear un
teatro mayoritario, esencialmente popular y nacional pero con calidad poética,
escribiendo sus obras de teatro fundamentalmente para deleitar al púbico. Estas
obras se representaban en los corrales de comedia.
Además de
cultivar la lírica y la narrativa, Lope creó como dramaturgo la comedia
nacional que se caracterizaba por que en sus obras mezcla lo cómico y lo
trágico con un final feliz, los personajes aparecen de forma recurrente,
la obra se divide en tres actos (ya que
la obra día contar con introducción, nudo y desenlace), se suprime la regla de
las tres unidades, las comedias tenían
gran variedad métrica y estrófica y su argumento principal era la Historia
nacional que ilustra la honra.
Además de
realizar muchas piezas teatrales, Lope de vega, Realizó un escrito teórico
llamado “Arte nuevo de hacer comedias” donde puso en práctica todas estas
características.
Otras cosas
por las que Lope de Vega se convirtió en un referente y modelo para todos los
autores posteriores, entre ellos Calderón, fue porque rompió con las normal del
teatro clásico y aplicó las características del teatro del barroco a la mayoría
de sus composiciones.
PRINCIPALES OBRAS DE LOPE DE VEGA:
CATEGORÍA
|
OBRA
|
Comedias
de capa y espada
|
La
dama boba; Los melindres de Belisa; La discreta enamorada
|
Comedias
palatinas
|
El
perro del hortelano
|
Comedias
bíblicas
|
La
hermosa Ester; Los trabajos de Jacob
|
Comedias
de santos
|
La
buena guarda; La fianza satisfecha; Lo fingido verdadero
|
Comedias
mitológicas
|
Adonis y
Venus; La fábula de Perseo
|
Comedias
serias
|
Peribáñez
y el comendador de Ocaña ; El mejor alcalde, el rey
|
Tragedias
|
El
caballero de Olmedo; El castigo sin venganza
|
Teatro
cortesano
|
El
amor enamorado; La selva sin amor
|
PEDRO
CALDERÓN DE LA BARCA
BIOGRAFIA:
Pedro
Calderón de la Barca, hijo de Diego Calderón y Ana Maria de Henao, nació el 17
de enero de 1600 en Madrid. Fue un
dramaturgo español educado en un colegio jesuita de Madrid y que posteriormente
estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca.
En
1620 publicó su primera comedia (Amor,
honor y poder) y representó gran cantidad de obras tanto en la corte como
en los corrales; pronto se convirtió en el dramaturgo favorito de Felipe IV.
Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se
distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de
Cataluña (1640). Fue ordenado sacerdote en 1651 y poco tiempo después, capellán
de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la
corte. En 1663, el rey lo designó capellán de honor, por lo que se trasladó
definitivamente a Madrid.
Pedro Calderón de la Barca es la última figura importante del
siglo de Oro de la literatura española. Con su muerte el 25 de mayo de 1681, se
cierra el Siglo de Oro de las letras españolas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE CALDERÓN
Seguidor de la comedia nueva de Lope, su vinculación temprana a la Corte,
le permitió innovar técnicas, con tramoyas, maquinaria, música y artificio,
auxiliado por la tradición italiana. Además, su propia formación cultural,
aportó rigor y reflexión al teatro de su tiempo. El teatro de Calderón se caracteriza por tratar temas
religiosos, filosóficos y morales (intenta luchar contra los problemas de la
época).
Continuador del arte nuevo de hacer comedias difundido por Lope de Vega, en
su teatro se intensifica el componente lírico, se incita a la reflexión moral y
filosófica, se enriquece la dimensión religiosa y se acentúa la introspección
psicológica de los personajes.
PRINCIPALES OBRAS DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA:
GÉRO
|
OBRAS
|
Tragedias
|
El médico de
su honra; A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La
hija del aire
|
Comedias
serias
|
La vida es
sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso
|
Comedias de
capa y espada
|
La dama
duende; Casa con dos puertas es de guardar; No hay burlas con amor
|
Comedias
cortesanas
|
El hijo del
sol, Faetón; La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco
y Narciso
|
Autos sacramentales
|
El gran teatro
del mundo; El gran mercado del mundo; Lacena del rey Baltasar; La
protestación de la fe; El verdadero dios Pan
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)